viernes, 29 de octubre de 2010

Manifiesto por una Universidad libre de pseudociencia y oscurantismo

Hace unos días se hizo público que la Universidad de Zaragoza ofrecerá la "Cátedra Boiron de investigación, docencia y divulgación de la homeopatía". Una cátedra sobre una pseudociencia que a pesar de empeñarse en ello no ha demostrado evidencia alguna de su supuesto funcionamiento en 200 años, la homeopatía, y patrocinada por una compañía que vende agua muy cara y milagrosa (a.k.a. timadores a nivel mundial), los "Laboratorios" Boiron. Esto se une al hecho de que en la Universidad de Zaragoza se enseñe homeopatía e incluso tenga un postgrado dédicado íntegramente a dicha pseudociencia.

J.M. Hernández del blog "La ciencia y sus demonios" ha redactado el siguiente manifiesto al cual me uno y suscribo completamente (enlace al final si también quieres firmar dando tu apoyo):


Desde la Ciencia y sus Demonios venimos denunciando regularmente la cada vez más habitual celebración de actos, e incluso actividades con carácter académico, sobre temáticas pseudocientíficas y oscurantistas por parte de varias universidades españolas y latinoamericanas. La reciente creación de una Cátedra sobre Homeopatía en la Universidad de Zaragoza nos ha terminado de convencer para redactar el manifiesto que os presentamos aquí. La intención es que, si recogemos un número importante de adhesiones, podamos presentarlo ante los estamentos correspondientes para reflejar nuestra preocupación sobre este tema.

Si una vez leído, deseas firmar el manifiesto, pulsa en el enlace situado al final del texto. También agradeceríamos que, si lo consideras conveniente, lo difundieras entre tus contactos.

MANIFIESTO POR UNA UNIVERSIDAD LIBRE DE PSEUDOCIENCIA Y OSCURANTISMO

Ante la cada vez más abundante proliferación de conferencias, cursos, seminarios y todo tipo de actividades que diferentes corrientes pseudocientíficas están desarrollando dentro del marco de las universidades españolas y latinoamericanas, tendencia que cristaliza en la reciente creación de una Cátedra de Investigación sobre Homeopatía en la Universidad de Zaragoza, los abajo firmantes (científicos, profesores, alumnos y ciudadanos en general) nos vemos en la necesidad de manifestar lo siguiente:

La colaboración entre la Universidad y la Empresa, así como con otros organismos y agentes sociales es enriquecedora, productiva y debe ser considerada como una de las prioridades de la política universitaria. Los acuerdos y contratos para la transferencia de resultados de la investigación a la empresa privada pueden representar una importante fuente de financiación para las universidades públicas; los cuales, desarrollados convenientemente, permiten una mayor productividad científica y la optimización de las aplicaciones de tal actividad. Sin embargo, creemos que no es justificable que la Universidad busque vías de financiación a cualquier precio, y aún menos si con ello pervierte su filosofía y fines fundamentales.

La Universidad Pública, como cualquier otro organismo de la administración, debe estar al servicio del ciudadano, manteniendo un contacto permanente con la sociedad de la que forma parte, mediante una comunicación constante que permita la sintonía entre el mundo universitario y las necesidades sociales. Para cumplir estos objetivos, la Universidad debe ser un adalid en lo referente a innovación y a exploración de nuevos caminos para el conocimiento. La Universidad nunca debe ser una estatua, sino una animación en constante movimiento.

No es posible entender la función investigadora y el compromiso social de la Universidad sin la imbricación con su papel fundamental en la formación de ciudadanos libres, capaces de enfrentarse al mundo mediante una mentalidad crítica que les permita escapar de las cadenas de la irracionalidad, la superstición y la ignorancia. Esta función docente, completamente consustancial a la institución universitaria, va más allá de las aulas, al representar la Universidad un referente en cuanto a conocimiento y racionalidad para toda la sociedad.

En este sentido, la Universidad juega un papel muy importante ante el avance que en la sociedad contemporánea están teniendo determinadas corrientes anticientíficas y antirracionales, que pueden suponer un significativo retroceso hacia el oscurantismo y la superstición, algo que se encuentra en el polo opuesto de los objetivos universitarios. Nos preocupa, como universitarios y como ciudadanos, que bien entrado el siglo XXI cada vez prolifere un mayor número de terapias más próximas a la magia que a la medicina, en muchas ocasiones amparadas por instituciones y empresas médicas profesionales; nos preocupa que presidentes de gobierno consulten astrólogos; que pulseras mágicas declaradas oficialmente fraudulentas sean portadas por ministros de sanidad y constituyan el regalo más vendido de las últimas navidades; que cada vez haya más ciudadanos que crean firmemente que las vacunas son tóxicas y nefastas para la salud; que aumente el número de enfermos que abandonan el tratamiento médico para abrazar alternativas esotéricas; nos preocupa muy seriamente que gran parte de la población vuelva a confiar más en los curanderos que en la medicina científica.

Nos preocupa que la Universidad pueda convertirse en un mercadillo que de cabida a cualquier alternativa irracional al conocimiento científico. Sólo una mal entendida apertura de mentalidad puede justificar que se enseñe alquimia en las Facultades de Química, ufología en las de Física o el diluvio universal en las de Historia. Ofrecer el foro universitario a las pseudociencias, en igualdad de condiciones con el conocimiento racional, no se traduce en ningún enriquecimiento cultural, sino en una validación universitaria de la superstición y la charlatanería. Difícilmente podremos educar a nuestros hijos sobre la inexistencia de bases empíricas en la predicción astrológica si van a encontrar en el campus universitario cursos de postgrado en astrología.

Reza una de las máximas en ciencia que la razón no debe aceptar algo como cierto sólo porque lo afirme mucha gente o porque lo suscriban personajes importantes, y que siempre es necesario detenerse ante cualquier afirmación y dudar sobre si es o no cierta. Esto obliga a actuar mucho más despacio, a sopesar cuidadosamente las opciones, a avanzar con cautela ante cualquier tipo de propuesta. Y esta es una de las cosas que creemos firmemente que debe enseñarse en las universidades.

Por todo ello, nos preocupa que la Universidad de cabida a cursos sobre acupuntura, a conferencias sobre creacionismo, a seminarios sobre astrología y a cátedras sobre homeopatía. Nos preocupa especialmente si no se enfocan como un debate crítico y un análisis racional, sino con un presupuesto de funcionalidad y validación científica de los que no sólo carecen, sino que están en frontal oposición al espíritu crítico universitario.

En el caso concreto de la homeopatía, aunque de igual aplicación para el resto de pseudociencias, no se ha demostrado científicamente ni su fundamento teórico (que contradice nuestros conocimientos sobre química y medicina más elementales), ni su efectividad más allá de un placebo. Décadas atrás, se destinaron importantes estudios a buscar una posible base en los postulados homeopáticos, los cuales no han variado significativamente en doscientos años, base que jamás se encontró.

Nos resulta extremadamente paradójico que mientras gobiernos europeos retiran fondos y apoyos estatales a la práctica homeopática, en España se instauren cátedras dentro de las universidades públicas. El aval que esto supone, sitúa a la homeopatía, a la astrología o al espiritismo dentro de la categoría de disciplinas universitarias; máxime cuando no nos encontramos exclusivamente ante una actividad de investigación sobre un fenómeno dudoso, sino ante una institucionalización dirigida a la formación y divulgación de estos postulados.

Consideramos por último, que si bien está justificado profundizar y destinar fondos a cualquier aspecto que pueda ser investigado, la especial situación económica actual convierte la inversión de esfuerzo y medios en este tipo de disciplinas totalmente desacreditadas en un acto de puro despilfarro de recursos, que podrían emplearse en líneas de investigación y docencia muchísimo más prioritarias.

Las personas que desde distintos estamentos y colectivos de la sociedad suscribimos este manifiesto, deseamos llamar la atención sobre este importante aspecto al conjunto de la población y, especialmente, a las autoridades académicas y gubernativas, confiando en que la razón acabe imponiéndose sobre la superstición y el oscurantismo.

jueves, 21 de octubre de 2010

El Gobierno de España funda el "Ministerio del Chamanismo"

Anteayer me encontré con la última joya del mundo magufo. Resulta que han nombrado Ministra de Sanidad a una usuaria de pulseras milagrosas. Sólo tenéis que poner "leire pajin pulsera" en Google, la cantidad de resultados habla por sí solo.

De esto a que la Seguridad Social subvencione curanderos y la homeopatía hay un paso...



PD: el lema del PSOE, ¿sería escogido para la ocasión?

miércoles, 20 de octubre de 2010

La verdadera arquitectura de un hormiguero

Impresionante vídeo que muestra las verdaderas dimensiones de un hormiguero.

Está en inglés pero se entiende bien. De todas formas, no cuenta gran cosa, salvo que el hormiguero tiene una extensión de 50 m2 y llega a los 8 m bajo tierra.


viernes, 29 de enero de 2010

Manifestación 6 de Marzo de 2010 en Madrid

¡MOVILIZACIONES EN DEFENSA DE LA CIENCIA EN ESPAÑA!

La investigación y la innovación son cruciales para el desarrollo y el bienestar de la sociedad, especialmente en tiempos de crisis. En estos momentos se está demostrando que la supuesta prosperidad que daba el ladrillo no era sino pan para ayer y hambre para hoy, y la economía española sigue inmersa en la crisis de la que han salido ya varios países vecinos, que han optado por un modelo económico más sólido.

En este contexto de crisis, tras una década de complacencia, se empezó a hablar con urgencia de la necesidad de un cambio de modelo en pos de una economía sostenible, pero observamos, alarmados y con desazón, que la inversión en investigación y desarrollo es el primer "daño colateral" en las finanzas del Estado, a pesar de que sólo dedicamos a Investigación+Desarrollo+innovación (I+D+i) el 1'35% del PIB1, frente al 2% que se había marcado el PSOE como objetivo para el año 20102 o el 3% que fija como meta la Agenda de Lisboa y el Objetivo de Barcelona345, cifra que ya es notablemente inferior a la inversión actual de nuestros vecinos del norte de Europa6.

El daño no se limita al Gobierno central y sus presupuestos, pues la gran mayoría de las Comunidades Autónomas también ha recortado los recursos destinados a investigación o a universidades, en algunos casos en un porcentaje muy elevado. Un colectivo muy afectado por este "tijeretazo" será el de los aspirantes a entrar en la carrera investigadora y, especialmente, el de los científicos con contrato temporal, que verán en muchos casos como éste no se renueva, después de todos sus años de trabajo, durante un proceso de formación y perfeccionamiento continuo financiado en gran parte por el Estado, que desaprovecha así su inversión.

El sector científico fue totalmente marginado de las medidas anticrisis, cuando un Plan-E7 consagrado a la Investigación y a las infraestructuras científicas podría haber cumplido los mismos objetivos que el efectivamente realizado y haber supuesto un salto cualitativo aprovechable en años posteriores, a diferencia de muchas de las obras que fueron financiadas por el Gobierno central. Del mismo modo, el aumento del paro debería haber impulsado un programa nacional urgente de formación de investigadores y técnicos y de reciclaje de trabajadores de sectores excedentes; además, hubiese sido un excelente momento para impulsar las actividades de I+D+i en el sector privado, especialmente en las PYMES, las más afectadas por la crisis. Oportunidades para conjuntar estímulo y avance de la ciencia y la tecnología no faltan.

Así, en lugar de esforzarse por obtener recursos e idear medidas de estímulo a la I+D+i, ésta ha sido la principal sufridora de la "austeridad", lo que implicará, necesariamente, que no se puedan cumplir muchas metas. Por detrás de algo que puede sonar tan abstracto como sistema de I+D+i, se esconden cosas tan concretas como la investigación del cambio climático, el descubrimiento de nuevos medicamentos, la optimización energética y el desarrollo de fuentes de energía alternativas, la lucha contra el cáncer, etc. El recorte financiero implicará necesariamente un retraso en estas y otras investigaciones.

Esta amenaza coyuntural, muy preocupante por sí sola, se ve agravada en gran medida porque el sistema científico español adolece de una serie de males estructurales, endémicos, que, en el mejor de los casos, son parcheados de un modo deficiente. Entre estos, podemos señalar:

  1. Cambio continuo de los responsables burocráticos y de las estructuras de gestión de la investigación.
  2. Falta de un calendario fijo de convocatorias de los diversos programas de ayudas a grupos y proyectos de investigación y atrasos burocráticos en su concesión.
  3. Ausencia de continuidad y estabilidad en los programas de Recursos Humanos, con continuos cambios en las fechas de las convocatorias y reiteradas dilaciones en la resolución.
  4. Arbitrariedad y falta de planificación en los sistemas de selección, promoción y estabilización, que implican la carencia de una política de RRHH sólida, competitiva y con un proyecto a largo plazo.
  5. Paralización de la nueva Ley de la Ciencia y de diversas iniciativas legislativas (EPDI8, PL-A9, PL-FJI10), necesarias para la regulación de las figuras de las diversas carreras del sistema científico (gestora, docente, técnica e investigadora).
La comunidad científica ha expresado su más firme rechazo ante una situación que es insostenible. Creemos que es necesario mostrar nuestro malestar por esta situación y que es hora de salir a la calle y transmitir un mensaje claro, directo y contundente al Gobierno central, a los diferentes gobiernos autonómicos y a toda la sociedad española.
  • Exigimos una apuesta clara y decidida por una sociedad basada en la investigación y el desarrollo como pilares de futuro, mediante un Pacto de Estado por la Ciencia y la Investigación. Exigimos un compromiso real, escrito y a largo plazo de los partidos políticos, con participación de los diferentes agentes sociales implicados y de las Comunidades Autónomas, para dotar de estabilidad y proyección al sistema científico español.
  • Exigimos un incremento real (no basado en créditos reembolsables) de los recursos públicos y privados en el sector de I+D+i ,de modo que en el plazo más corto posible se iguale la media europea en % de PIB y que se supere esa cifra en un plazo no superior a diez años, de forma que la economía española se convierta en un motor sólido y estable, a la altura de las potencias más desarrolladas. Así mismo, se han de evaluar y revisar, de acuerdo con los resultados o las políticas estratégicas, las subvenciones públicas al sector privado de I+D+i.
  • Exigimos el diseño de una carrera investigadora basada en la planificación racional de las etapas y en la profesionalización digna de los diferentes estamentos del sistema científico, y que vaya acompañada de una política de recursos humanos rigurosa y coherente que favorezca la estabilización de los investigadores que hayan superado las evaluaciones oportunas y la promoción del personal debidamente examinado y acreditado.
Por todo esto, las diferentes asociaciones, sociedades, sindicatos, grupos e investigadores abajo firmantes creemos que es el momento de que toda la comunidad científica (gestores, docentes, técnicos y científicos) y la sociedad en general se unan en una gran movilización para lanzar un fuerte mensaje al gobierno estatal y a los gobiernos autonómicos: es necesario que todos juntos apostemos clara y decididamente por la ciencia y la innovación en este país.

SALGAMOS TODOS A LA CALLE EL DÍA 6 DE MARZO DE 2010 PARA HACER LLEGAR ESTE MENSAJE


1 http://www.ine.es/prensa/np575.pdf
2 http://www.psoe.es/download.do?id=37214 (página 167)
3 http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm
4 http://cordis.europa.eu/era/3percent_en.html
5 http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/02/122&format=HTML&aged=1&language=EN&guiLanguage=en
6 http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/R_&_D_expenditure
7 http://www.plane.gob.es/que-es-el-plan-e/
8 http://www.precarios.org/EPDI-Estatuto+del+Personal+Docente+e+Investigador
9 http://www.precarios.org/Proposicion+de+Ley+Andalucia
10 http://www.precarios.org/Proposici%C3%B3n+de+Ley+FJI

viernes, 11 de diciembre de 2009

Vidrio vs Cristal VI - Notas para el reciclado y bibliografía

Hasta el momento hemos visto las diferencias entre el cristal y el vidrio, diferentes tipos de vidrios, las razones de porqué algunos no deben introducirse en los contenedores de reciclaje e incluso algo sobre la química del color del vidrio. En esta última entrada, veremos un resumen sobre qué se debe introducir en los contenedores de vidrio y qué no.

- Bombillas, tubos de iluminación y semejantes: NO. Deben de depositarse en un punto limpio destinado específicamente para la recogida de estos elementos. Son objetos compuestos con partes metálicas y de vidrio por lo que no es nada recomendable introducirlos en el contenedor para vidrio.

- Ventanas, cristaleras, espejos y afines: NO. Sólo se admitiría vidrio liso transparente de lámina única y sin resíduos de pegamentos, colas, pinturas, etc. Muchos llevan capas de polímeros en medio como las lunas de los coches o vidrios de seguridad; otros, decorativos, suelen ser vidrios plomados. Además, según el tamaño de la ventana o los requisitos de la construcción, el vidrio varía considerablemente en grosor, dificultando su fusión completa. Los espejos no son aptos por el recubrimiento de una de sus caras.

- Botellas decorativas, cristalerías y jarrones: NO. Aunque posiblemente las "versiones baratas" estén hechas de vidrio de soda-cal, por defecto, se fabrican con vidrio plomado.

- Adornos de bisutería: NO. De vidrio plomado o vidrios de composición diversa.

- Pantallas de TV, monitores: NO. Son vidrios especiales. Aún separados del resto de los componentes de la televisión o del monitor, los tubos CRT son tratados como chatarra electrónica y han de depositarse en un punto limpio para tal fin.

- Material de vidrio de laboratorio y vidrio Pyrex®: NO. Aunque en el laboratorio pueda haber recipientes de vidrio sódico-cálcico, gran parte del material se fabrica con vidrios especiales. El vidrio Pyrex® y demás elementos de vidrio aptos para horno se fabrican con vidrios que no son aptos para el reciclado doméstico.

- Recipientes de vidrio de bebidas y productos alimenticios: SI y son los ÚNICOS que deben depositarse en los contenedores verdes de reciclaje de vidrio. Tal es así, que mientras investigaba para esta serie de artículos encontré que los contenedores son realmente para el reciclaje de envases de vidrio o reciclaje de vidrio doméstico. Esa sería el nombre adecuado para ello.




Recomendaciones

Ahora que ya sabemos qué es los que podemos depositar en el contenedor, un par de consejos:

- Retirar las tapas, corchos, etc. del envase.

- No romper las botellas: aunque sea divertido, si se puede, los envases se reutilizan. Reutilizar, es más económico y más respetuoso con el medio ambiente que tener que volver a procesar el material en hornos a altas temperaturas.

- Con la misma idea, si puedes, utiliza vidrio retornable.

- Introducir los envases vacíos: facilita el lavado.

Ahora no hay excusa para no saber ;)



Bibliografía

- Corning Museum of Glass
- López, T & Martínez, A. 1995. El Mundo Mágico del Vidrio. 1ª ed. Fondo de Cultura Económica México DF.
- Suite101.com
- The British Glass Website.
- The Physics Hypertextbook. Phases.
- University of Delaware. Department of Chemistry and Biochemistry. Scientific Glassblowing Shop.
- Wikipedia [ENG]

martes, 8 de diciembre de 2009

Animación de la replicación del virus de la gripe

XVIVO, creadores del famoso The inner life of the cell, nos sorprenden con otra fantástica animación sobre la replicación y ciclo vital del virus de la gripe.

El título del proyecto es Zirus Antivirotics Condensed. Para acceder al vídeo, haz click en la imagen.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Un estado de USA considera el nombramiento de un "microbio oficial"

Un estado considera nombrar microbio oficial


El público tendrá la oportunidad de decidir si Wisconsin debería nombrar un microbio oficial.

Un comité de la Asamblea del Estado programó una vista pública para el jueves sobre el proyecto de ley que nombraría al microbio que convierte la leche en queso como microbio oficial de Wisconsin.

Para que Wisconsin se convierta en el primer estado con un microbio oficial, el proyecto de ley deberá superar la asamblea legislativa y ser firmado por el gobernador Jim Doyle para aprobarse como ley.

El promotor del proyecto de ley, el diputado Gary Hebl, demócrata de Sun Prairie, dice que nombrar a Lactococcus lactis microbio oficial del estado sería un honor no sólo para la historia de la fabricación de quesos en Wisconsin sino también para aumentar la publicidad sobre lo importante que son los microbios y la industria biotecnológica del estado.

¡Yo también quiero tener un microbio oficial! ¡Ah!, por cierto, ¿España tiene algún animal o planta oficial?


- Noticia traducida de Fox 11 Online -


Noticia original.

Vidrio vs Cristal V - Otros vidrios y colorantes

Otros vidrios

Los vidrios mostrados hasta ahora son todos vidrios artificiales con base de sílice. Pero hay muchos otros vidrios: de fluoruros, de calcógenos (o anfígenos), de fosfatos, de base orgánica como las resinas o incluso vidrios de origen natural. A continuación mostraré un par de ejemplos más con sus aplicaciones.



Los vidrios de aluminosilicato contienen alrededor de un 20% de alúmina (óxido de aluminio, Al2O3) en su composición. Semejante al vidrio borosilicatado, presenta mayor resistencia al calor y al ataque de agentes químicos pero es más difícil de trabajar. Aún así se emplea en tuberías de combustión, en indicadores de presión en calderas de vapor a alta presión y en lámparas halógenas que tengan que soportar temperaturas de hasta 750 ºC. Con un fino recubrimiento metálico se emplean como resistores en electrónica.

Los vidrios de fluoruros presentan aplicaciones que van desde la electrónica a la óptica. Por ejemplo, las lentes de fluorita se fabrican con vidrio de fluoruro de calcio (CaF2), especialmente para teleobjetivos y así corregir la aberración cromática. Hoy día están siendo reemplazados por vidrios de baja dispersión con mayor índice de refracción y menos frágiles. Los vidrios de fluoruros dopados con praseodimio se emplean como amplificadores ópticos.

Y podríamos seguir con ello y dedicarles un blog entero, pero va a ser que no ;).



Colorantes del vidrio

El más antiguo tema de química del vidrio se basa en la coloración del mismo. De forma similar a lo que ocurre con los colores de los fuegos artificiales, ciertos elementos permiten dotar al vidrio de un color característico.

La coloración del vidrio puede producirse por iones, por medio de una dispersión coloidal o por partículas macroscópicas. Para más detalle podéis leer aquí el apartado de Cómo darle color al vidrio. Veamos algunos de ellos:

  • Manganeso: confiere tonalidades que van del rosado a las propias de la amatista. Cuando los vidrios fabricados presentan un tenue color verdoso debido a impurezas de hierro, la adición de pequeñas cantidades de manganeso elimina esa coloración. Es uno de los aditivos del vidrio más antiguos.
  • Azufre: junto con carbono y sales de hierro, se emplea para formar polisulfuros y producir el vidrio ámbar en tonalidades que van del amarillento a casi negro. En el vidrio borosilicatado da color azul. Con calcio otorga un intenso color amarillo.
  • Cadmio: junto al selenio da el característico color rojo de los semáforos, mientras que si se añade azufre, da el color amarillo-ámbar.
  • Oro: no confiere color alguno al vidrio, al menos no en principio. Si el vidrio con oro se recalienta, éste adquiere un característico color rojo rubí.
  • Cobalto: a bajas concentraciones (0,025-0,1%) proporciona color azul. En concentraciones aún menores puede emplearse como decolorante.
  • Cromo: da un color verde esmeralda. La adición de cobre proporciona un tono ligeramente azulado que constituye el color oficialmente aceptado para el verde semáforo.
  • Titanio: proporciona un color amarillento-marrón pero rara vez se emplea solo. Normalmente se añade como intensificador de otros colorantes.

En la próxima entrada, y también la última sobre este monográfico, daremos algunas pautas sobre el reciclaje del vidrio, que nunca viene mal tener una chuleta al repecto ;).

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.


Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.