martes, 14 de julio de 2009

Water Wars



Water Wars es un shooter basado ligeramente en química. En este juego tendrás que disparar átomos de hidrógeno a los de oxígeno para crear moléculas de agua y recogerlas. Pero procura tener cuidado con los átomos que no hayan formado moléculas porque si chocan contra tí te harán daño y no hablemos de los átomos de carbono y los de nitrógeno. Si creas moléculas de metano, estas explotarán enviando a los átomos adyacentes a alta velocidad en todas direcciones, mientras que si creas amoniaco, éste te robará parte de las moléculas de agua que hayas recogido. Link.


Vía Funny Games

lunes, 13 de julio de 2009

Producción Biológica de Hidrógeno II - Sistemas simples

Una vez introducidos en el tema, pasaremos a ver los sistemas para la producción biológica de hidrógeno. Siguiendo con la clasificación de ciertos autores, empezaremos por los sistemas simples de producción, denominados así por llevarse a cabo en un único reactor de producción o porque constan de una sola etapa de procesamiento. Por otro lado están los sistemas complejos, que mostraré más adelante. Tal como su nombre indica, no son procesos de un solo paso y pueden ser adaptaciones de alguno de los procesos sencillos.

Los sistemas simples que explicaré en las siguientes entradas serán:
  • Biofotólisis del agua
  • Fotofermentación
  • Water-shift reaction biológica
  • Fermentación oscura

domingo, 12 de julio de 2009

Pandemic II



Escoge ser un virus, una bacteria o un parásito y empieza a contagiar humanos. En Pandemic II tú eres un patógeno y tu misión acabar con la humanidad. Gana puntos por las personas que infectes y/o mates y evoluciona: resistencia a antibióticos, transmisión aérea, hazte más letal,... Pero cuidado, evolucionar para provocar ciertos síntomas te puede hacer más fácilmente detectable y si los países cierran sus fronteras no podrás acabar con la humanidad. Link.

Existen 2 versiones previas, con menos parámetros con los que jugar, aunque la finalidad es la misma. Pandemic y Pandemic EoM.

Todos son flash y gratuitos.


Vía CrazyMonkeyGames.com

sábado, 11 de julio de 2009

Phage Wars & Phage Wars II



Selecciona tu parásito intracelular (según la descripción, un virus) y empieza a infectar células. En Phage Wars tendrás que sobreponerte al ataque de otros virus a tus células (bases) y atacar las bases enemigas con tus tropas (virus). Link.





Pero el nivel de frikismo de Phage Wars II deja a Phage Wars en pañales. Aunque las fases del juego funcionan básicamente igual, las diferencias las apreciamos en el primer menú. Phage Wars II simula el aspecto de un ordenador de laboratorio de esos del Jurásico con los programitas de análisis de genomas.

El funcionamiento del juego en sí es el siguiente:
  • Primero seleccionamos el experimento a realizar (la fase) que se agrupan según 8 tipos de experimentos (mundos): cultivo en luz, cultivo en oscuridad, fotofilia, fotofobia, Cyanobacteria, Plantae, Metazoa muertos y Metazoa vivos.
  • Segundo, jugamos la fase tal como en Phage Wars. Obtendremos diversos bonos si infectamos ciertos tipos de células como bacterias o células cancerosas.
  • Tercero, al pasar la fase se nos pregunta si queremos realizar el análisis del experimento. Al darle a si ("Yes" porque está todo en inglés) aparecerá una ventana nueva (dentro del juego) indicando el descubrimiento de un nuevo gen relacionado con una proteína y sus efectos sobre nuestro virus: mayor tasa reproductiva, agilidad,...
  • Cuarto: Secuenciar. Añadiremos nuevos genes a nuestro virus en secuenciación para potenciar sus habilidades. Eso si, habrá tener en cuenta que tendremos limitaciones ya que cada gen tendrá una longitud y nuestro inserto estará limitado a 2500bp al principio y 2500bp más por cada nuevo mundo que abramos.
  • Y quinto, seguir con otra fase claro, xD.
Ah, el link.


Los juegos son de Armor Games, pero como no me funciona pongo los juegos alojados en Funny Games.

viernes, 10 de julio de 2009

Knee Surgery

Knee Surgery es más un tutorial/simulación que un juego. Entraremos en un quirófano y se nos irá guiando por los pasos para poner una prótesis de rodilla. Como no, gratis y flash. Link

Vía Funny Games

jueves, 9 de julio de 2009

Escribiendo con bacterias

Si es que en el laboratorio se puede hacer de todo, hasta escribir y dibujar, jajajaj...



Los monstruos no existen

Hace un rato estaba con mi hermana buscando un vídeo de un enorme toro blanco que ella había visto en un zapping cuando topamos con este vídeo:





El vídeo en cuestión fue tomado por la compañía Malphrus Construction mientras examinaban las alcantarillas de un barrio comercial en Raleigh (Carolina del Norte, USA). Parece ser que se armó un gran revuelo cuando se empezó a difundir el vídeo por culpa de conspiparanoicos y otra gente no puesta en el tema. Se dijo de todo, desde organismos genéticamente modificados salidos de un laboratorio hasta extraterrestres o que fuera una broma y el vídeo fuera realmente una colonoscopia.

El tema fue aclarado por el Prof. Thomas Kwak según el cual, no se tratan más que de colonias de briozoos. Por su parte, un ingeniero municipal de Raleigh indicaba que se trataban de Tubifex. Sea lo que sea, está claro que no es ninguna de las cosas antes sugeridas.

miércoles, 8 de julio de 2009

Dime de qué te alimentas...

Cuando estábamos en el colegio a todos nos enseñaron que las plantas obtenían su alimento a través de la fotosíntesis y los animales de la comida. A éstos últimos, a su vez, los clasificaban en carnívoros, herbívoros y omnívoros, y quizás en algún caso el profesor incluyera frugívoros, piscívoros o hematófagos. Sin embargo, como siempre, las cosas no son tan sencillas como las enseñan en el colegio.

En primer lugar, sea cual fuera el animal, al fin y al cabo, se alimenta de otros tejidos vivos y, por tanto, de materia orgánica, siendo la glucosa el combustible. Las plantas, por su parte, crea glucosa (materia orgánica) a partir de CO2 y agua, es decir, de materia inorgánica, empleando la luz como fuente de energía. Pues la cosa no es siempre así de fácil.

En el mundo microbiano las posibilidades son enormes. Así podemos clasificar los organismos según:


Fuente de Energía: como se origina la energía que mueve las reacciones bioquímicas de la célula (ATP y compañía).

Luz --> Fotótrofos
Compuestos químicos (orgánicos o inorgánicos) --> Quimiótrofos


Fuente de Carbono: orígen de la materia que constituye el cuerpo del individuo.

CO2 u otros compuestos de un sólo carbono (metano, metanol,...) --> Autótrofos
Compuestos orgánicos --> Heterótrofos


Fuente de Poder Reductor: origen y naturaleza de las sustancias empleadas como fuente de electrones en las reacciones redox de la célula.

Compuestos orgánicos --> Organótrofos
Compuestos inorgánicos --> Litótrofos


Así, nosotros, en general, los animales, seríamos seres quimioorganoheterótrofos (toma insulto, jeje). Quimio porque empleamos la oxidación de compuestos orgánicos reducidos para producir energía; organo, porque empleamos NADH o NADPH como fuente de electrones; y, hetero, porque incorporamos el carbono en forma de compuestos orgánicos más o menos complejos.

Por su parte, las plantas son fotoautoorganótrofas. Obtienen la energía a partir de la luz; emplean NADH o NADPH como fuente de electrones; y, fijan CO2 para incorporar el carbono a sus cuerpos.

Leptospirillum ferrooxidans, una bacteria acidófila oxidadora del hierro, fija CO2, su fuente de electrones es el Fe2+ y la energía procede de la oxidación del Fe2+. En resumen, quimiolitoautótrofo.

Pero las capacidades metabólicas de los microorganismos van más allá y el género Rhodobacter es el mejor ejemplo de ello. Puede realizar fotoheterotrofía, fotoorganotrofía y quimioorganotrofía, y eso sin entrar en los tipos de quimioorganotrofía, que dejaré para otra ocasión.

lunes, 6 de julio de 2009

Producción Biológica de Hidrógeno I

Uno de los principales problemas económicos y medioambientales a los que se enfrenta la sociedad actual es el crecimiento exponencial de la demanda energética mundial. Actualmente, del 80% a más del 90% del aprovisionamiento energético se basa en combustibles fósiles pero las reservas se agotan y su quema libera importantes contaminantes al medio: COx, NOx, SOx, hollín, cenizas, gotas de alquitrán y otros compuestos orgánicos.

De momento no existe una alternativa viable que pueda desplazar a los combustibles fósiles debido a la variedad y extensión de sus usos. Sin embargo, el encarecimiento progresivo del petróleo y la creciente preocupación por el medio ambiente han provocado que especialmente durante década pasada, se aumentaran notablemente las investigaciones destinadas a buscar alternativas limpias, sostenibles y suficientemente versátiles como para desterrar a los combustibles fósiles como base de la economía mundial.

El hidrógeno se ha propuesto como la alternativa más limpia y eficiente hasta el momento. Cerca de las tres cuartas partes de la materia del universo es hidrógeno, sin embargo, este gas es poco abundante como tal en nuestro planeta y se encuentra principalmente formando parte de compuestos con oxígeno, carbono, nitrógeno,…

Actualmente, el hidrógeno es empleado en numerosos procesos industriales, desde la metalurgia a la industria alimentaria (para más detalles ver tabla) pero su producción sigue siendo demasiado costosa y dependiente en gran parte, de combustibles fósiles. Cerca del 90% del hidrógeno se produce por reacciones de gas natural o fracciones ligeras de petróleo con vapor a altas temperaturas. La gasificación del carbón y la electrólisis son otros métodos de obtención de hidrógeno bastante frecuentes. Sin embargo, ya sea por procesos termoquímicos o electroquímicos, la producción de hidrógeno precisa de un intensivo aporte energético y no siempre respetuosos con el medio ambiente.

Por tanto, aparte de los sistemas de aprovechamiento energético y de almacenamiento de hidrógeno, uno de los puntos vitales a solucionar antes de plantearse de manera realmente seria el establecer una economía basada en el hidrógeno, es el de producir este elemento de una forma más eficaz, económica y sostenible.


Aplicaciones Comerciales del Hidrógeno

domingo, 5 de julio de 2009

Amateur Surgeon

¿Quién no ha visto alguna vez en una película realizar una traqueotomía con una navaja y el canutillo de un bolígrafo?

Amateur Surgeon, va más allá. Un cortapizzas, una grapadora o una batería de coche serán algunos de los peculiares útiles de "quirófano", con los que operaréis a gente de lo más pintoresca.

Por supuesto, otro de estos peculiares juegos flash gratuitos. Lo podéis encontrar aquí.

Y como todo buen juego existe un especial de Navidad: Amateur Surgeon: Christmas Edition. Mismo funcionamiento aunque con distintas herramientas y pacientes. Link.