lunes, 31 de agosto de 2009

Hospital homeopático

Después de verlo en tantos sitios que costaría nombrarlos a todos, os traigo esta parodia subtitulada estilo "Urgencias" de cómo sería un hospital regido por la homeopatía y compañía.


domingo, 30 de agosto de 2009

Primera foto de una molécula con resolución atómica

Científicos del centro IBM en Zürich han conseguido por primera vez en la historia fotografiar una molécula individual con resolución a nivel atómico. La nitidez de la fotografía es impresionante al compararla con el modelo atómico.

La fotografía se realizó gracias a un microscopio de fuerza atómica (AFM, Atomic Force Microscope) y una cámara DSLR Nikon D40. La molécula elegida fue el pentaceno, un hidrocarburo aromático policíclico estudiado por su capacidad de superconducción y como candidato a semiconductor orgánico.
Evidentemente, el trabajo fue publicado en Science. Como han dicho desde IBM, este logro supone un importante avance hacia la creación de dispositivos electrónicos moleculares y de la nanotecnología.


Fuente: Gizmodo
Imágenes: IBM
Referencia completa al artículo en Science: Gross et al. 2009. The Chemical Structure of a Molecule Resolved by Atomic Force Microscopy. Science 28, 1110-1114.

viernes, 28 de agosto de 2009

Manualidades: El Cojín-Célula

Menuda cosilla me encontré en Instructables, nada más y nada menos que cómo confeccionar un cojín-modelo celular. Ya estoy pensando en encargarle a mi madre que me haga uno jejeje... Link.

martes, 25 de agosto de 2009

¡¡¡Aparecemos en un libro!!!

No es coña "El Bacilo Sutil" ¡¡¡aparece en un libro de 1981!!! Pero lo peor de todo es que también aparecen "bacilos sutiles", vamos que tengo parientes en algún lado xD.

Aquí está la prueba (click para ampliar):



El libro es "El cuerpo humano" de P. Vincent, 1981. Ed. Reverte.



PD: si tienes que traducir textos especializados asesórate o pregunta a un experto sobre el tema, que después salen este tipo de burradas.

sábado, 22 de agosto de 2009

Pintando con bacterias III

Después de hacer dos entradas con frikadas que la gente hace en placas de cultivo, voy a empezar a recopilar todo este tipo de maravillas bajo el título de Pintando con bacterias. Básicamente será como hasta ahora fotos de cultivos microbianos (no necesariamente bacterias) que muestren un algo especial. Si alguien sabe de alguna de estas obras de arte, por favor, las remita al correo de contacto del blog: elbacilosutil(at)gmail(dot)com.

Esta vez tenemos una foto de Joshua A. Johnson proporcionada a la web MicrobeWorld. Esta composición está realizada sobre 2 placas de agar EMB. Para el tallo y las hojas se empleó Escherichia coli mientras que para la flor propiamente dicha se empleó Salmonella paratyphi.

domingo, 16 de agosto de 2009

Primer vídeo en tiempo real de una infección

El pasado mes de julio fue publicado en PLoS Pathogens, una investigación llevada a cabo en colaboración por dos universidades de Reino Unido, que permitía visualizar el comportamiento de un patógeno y de su hospedador in vivo durante la infección.

Se tomaron como modelo embriones en desarrollo de Drosophila y bacterias (Photorhabdus asymbiotica o Escherichia coli, según el ensayo). Las células de insecto expresaban GFP (Green Fluorescent Protein), mientras que las bacterias expresaban RFP (Red Fluorescent Protein). La visualización a través del microscopio confocal la interacción de las bacterias con las células del sistema inmune del insecto (hemocitos) in vivo. Tomando fotografías y empleando la técnica del time-lapse se construyeron una serie de vídeos que ilustran y permiten ver como nunca que es lo que realmente pasa durante una infección.

El desarrollo de este método, permitirá estudiar con más detalle la dinámica de los patógenos con el hospedador e incluso con proteínas concretas.

Os dejo con uno de estos fantásticos vídeos:




Al final del artículo, antes de la bibliografía, tenéis la lista de los 10 vídeos con su explicación. Están en formato *.mov y se pueden descargar.

jueves, 13 de agosto de 2009

Producción Biológica de Hidrógeno XI - Comentario final y bibliografía

Después de esta primera serie, dedicada a la producción biológica de hidrógeno, queda claro que la producción biológica y sostenible de hidrógeno ha de resolver muchos problemas antes de ser una alternativa viable y económicamente competitiva, al menos para la producción de hidrógeno para los usos actuales, ya no digamos para la implantación de la economía del hidrógeno.

Espero sinceramente que os haya gustado. A continuación, os dejo una relación de las principales publicaciones que he empleado por si alguien quiere echar un vistazo más en detalle, pero aviso que no es una bibliografía exhaustiva ni todo el material que he empleado.

lunes, 10 de agosto de 2009

Pintando con bacterias

Si el otro día veíamos las frikichorradas de laboratorio que se pueden hacer con los colores que nos proporcionan las colonias de microorganismos, lo de hoy no tiene desperdicio.

Un dibujo con una paleta de 8 colores gracias a la introducción de genes codificantes para proteínas fluorescentes (BFP, mTFP1, Emerald, Citrine, mOrange, mApple, mCherry y mGrape).

Montaje de Nathan Shaner, fotografía de Paul Steinbach, creado en el laboratorio del premio Nobel Roger Tsien en 2006.

viernes, 7 de agosto de 2009

Producción Biológica de Hidrógeno X - Alternativas de Bio-Hidrógeno

Aparte de la producción biológica de hidrógeno por microorganismos, existen algunos procesos que si bien podrían considerarse procesos puramente biológicos, se basan en dispositivos semiartificiales o bio-inspirados o bien en la producción a partir de productos sostenibles (producidos biológicamente). El caso más extremo es la biología sintética.



Dispositivo Bio-Inspirado

En 2002 se desarrolló un dispositivo biomolecular inspirado en el funcionamiento de la formación de hidrógeno fotoinducida tomando como componentes biológicos los fotosistemas I y II y la hidrogenasa de Thiocapsa roseopersicina. Así, consiguieron aislar el sistema productor de hidrógeno del productor de oxígeno. Este dispositivo funciona de forma parecida a una celda fotovoltaica pero produciendo hidrógeno.



Hidrógeno a partir de Productos Sostenibles

Utilizando ciertos productos renovables como el bioetanol o aceites de origen vegetal podemos obtener hidrógeno de una forma igualmente sostenible.

Empleando bioetanol en pilas de combustible tipo MCFC (Molten Carbonate Fuel Cell, pila de combustible de carbonato fundido), las que poseen la mayor eficiencia de todas las pilas de combustible desarrolladas hasta el momento, obtendremos una mezcla de gas húmedo compuesto por H2 y CO2 con una pequeña cantidad de CO y CH4.

El aceite de palma también se ha propuesto como fuente renovable de hidrógeno a nivel mundial. Y es que en 2007 ha sido el cultivo frutal más producido en el mundo llegando a constituir el 35,90% de todos los aceites comestibles producidos. A pesar de que sólo el 10% en peso se convierte en aceite de palma, la cantidad de producción es tal que mediante un proceso físico-químico de obtención de hidrógeno, SCW de biomasa (Biomasa Supercritical Water Gasification, gasificación supercrítica de biomasa con agua), bastaría para cubrir el 50% de las necesidades mundiales actuales de hidrógeno.



Biología Sintética

Un proyecto financiado por la Unión Europea denominado BioModularH2 y en el que interviene el Grupo de Modelización Interdisciplinar, InterTech, de la Universidad Politécnica de Valencia, tiene como objetivo la creación de una bacteria fotosintética capaz de producir hidrógeno de manera eficiente. Este tipo de acciones están promovidas por la competición iGEM (international Genetically Engineered Machine competition) creada por el MIT (Massachusets Institute of Technology) en 2004.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Los monstruos no existen II - monstruo de Montauk

Si el otro día hablábamos del "monstruo de Raleigh", hoy me encontré con otro supuesto monstruo. En este caso, el denominado "monstruo de Montauk" (Nueva York). Parece ser que ya es el tercer especímen de tal monstruo encontrado en dicha localidad pero como siempre es más fácil soltar tontería sin saber que pararse a reflexionar y pensar en lo que es verdad.

Primero, veamos el vídeo:



Como siempre, la gente no sabe usar una cámara... y eso que ahora todas llevan sistemas antivibración, y por supuesto no hablemos de apuntar con la linterna... por suerte hay fotos (1, 2, 3). Si se sabe un poco, se ve de primeras claramente que de raro no tiene nada, no es más que un animal en descomposición que ha perdido parte del pelaje, extremidades y cara, y que se encuentra hinchado porque seguro que ha estado descomponiéndose en el agua. Y punto final, no tiene nada de raro. Pero como los conspiparanoicos querrán algo más concreto...

Ninguna de las fotos no apunta a otra cosa que no sea un mamífero del orden Carnivora. Incluso algunos entendidos apuntan concretamente a un mapache (Procyon lotor), con una reconstrucción sobre la foto, que según mi parecer, es bastante aceptable y que apoya una teoría más que válida.

En este caso, el tema no se quedó en internet y las televisiones de Estados Unidos dieron la noticia con la misma gran rigurosidad con que se emitiría en este país (nótese el sarcasmo). Noticias copiadas de internet sin preocuparse si quiera en saber si es verdad, y claro, el tema se extendió. Con este tipo de cosas se ve claramente lo poco acostumbrada que está la gente a ver animales muertos y en descomposición... bueno, a lo mejor no es muy normal pero como desde pequeño se me daba por revolver en todo bicho muerto que me encontraba... y si a eso le sumas el ser biólogo...


Fuentes: Eric Striffler's Blog, The Inquisitr, Wikipedia.

martes, 4 de agosto de 2009

Producción Biológica de Hidrógeno IX - Implementación de la Producción

La producción biológica de hidrógeno, como cualquier otro proceso industrial, presenta una serie de puntos que pueden mejorarse o pueden acoplarse sistemas adicionales que pueden mejorar el proceso.

Aparte de los puntos a considerar que se han expuesto a lo largo de las diversas entradas, se han llevado a cabo experimentos para conseguir aumentar de forma notable la producción. A continuación, algunos ejemplos de estos procedimientos, clasificados en mejoras de ingeniería genética/metabólica o en aspectos más propios de la ingeniería del proceso.


Ingeniería Genética/Metabólica
  • Inactivación de la uptake hidrogenasa.
  • Introducción de hidrogenasas más eficientes o resistentes al oxígeno, como la introducción de la hidrogenasa de Clostridium en Synechococcus PCC7942.
  • Manipulación de componentes implicados en fotosíntesis.


Aspectos de Ingeniería de Procesos
  • El desarrollo de sofisticados fotobiorreactores, como el dotado de espejos parabólicos para la concentración y redistribución de la luz en el interior del reactor por medio de un sistema de fibra óptica.
  • Un biorreactor con electrodos que genera hidrógeno molecular a partir de los protones liberados al medio durante la fermentación anaerobia.

sábado, 1 de agosto de 2009

Rutas Bioquímicas - Procesos Celulares y Moleculares

El otro día dejé un enlace con un magnífico esquema de las rutas metabólicas. Pues trasteando un poco en la web del ExPASy, encontré otro igualmente increíble sobre los procesos celulares y moleculares de la célula. En él encontraréis desde la transcripción o la traducción de proteínas a la formación de anticuerpos o el funcionamiento de los quimiolitótrofos. Una maravilla vamos...

Aquí os dejo el link al "mapa" y a las leyendas del mismo (html/pdf).