viernes, 11 de diciembre de 2009

Vidrio vs Cristal VI - Notas para el reciclado y bibliografía

Hasta el momento hemos visto las diferencias entre el cristal y el vidrio, diferentes tipos de vidrios, las razones de porqué algunos no deben introducirse en los contenedores de reciclaje e incluso algo sobre la química del color del vidrio. En esta última entrada, veremos un resumen sobre qué se debe introducir en los contenedores de vidrio y qué no.

- Bombillas, tubos de iluminación y semejantes: NO. Deben de depositarse en un punto limpio destinado específicamente para la recogida de estos elementos. Son objetos compuestos con partes metálicas y de vidrio por lo que no es nada recomendable introducirlos en el contenedor para vidrio.

- Ventanas, cristaleras, espejos y afines: NO. Sólo se admitiría vidrio liso transparente de lámina única y sin resíduos de pegamentos, colas, pinturas, etc. Muchos llevan capas de polímeros en medio como las lunas de los coches o vidrios de seguridad; otros, decorativos, suelen ser vidrios plomados. Además, según el tamaño de la ventana o los requisitos de la construcción, el vidrio varía considerablemente en grosor, dificultando su fusión completa. Los espejos no son aptos por el recubrimiento de una de sus caras.

- Botellas decorativas, cristalerías y jarrones: NO. Aunque posiblemente las "versiones baratas" estén hechas de vidrio de soda-cal, por defecto, se fabrican con vidrio plomado.

- Adornos de bisutería: NO. De vidrio plomado o vidrios de composición diversa.

- Pantallas de TV, monitores: NO. Son vidrios especiales. Aún separados del resto de los componentes de la televisión o del monitor, los tubos CRT son tratados como chatarra electrónica y han de depositarse en un punto limpio para tal fin.

- Material de vidrio de laboratorio y vidrio Pyrex®: NO. Aunque en el laboratorio pueda haber recipientes de vidrio sódico-cálcico, gran parte del material se fabrica con vidrios especiales. El vidrio Pyrex® y demás elementos de vidrio aptos para horno se fabrican con vidrios que no son aptos para el reciclado doméstico.

- Recipientes de vidrio de bebidas y productos alimenticios: SI y son los ÚNICOS que deben depositarse en los contenedores verdes de reciclaje de vidrio. Tal es así, que mientras investigaba para esta serie de artículos encontré que los contenedores son realmente para el reciclaje de envases de vidrio o reciclaje de vidrio doméstico. Esa sería el nombre adecuado para ello.




Recomendaciones

Ahora que ya sabemos qué es los que podemos depositar en el contenedor, un par de consejos:

- Retirar las tapas, corchos, etc. del envase.

- No romper las botellas: aunque sea divertido, si se puede, los envases se reutilizan. Reutilizar, es más económico y más respetuoso con el medio ambiente que tener que volver a procesar el material en hornos a altas temperaturas.

- Con la misma idea, si puedes, utiliza vidrio retornable.

- Introducir los envases vacíos: facilita el lavado.

Ahora no hay excusa para no saber ;)



Bibliografía

- Corning Museum of Glass
- López, T & Martínez, A. 1995. El Mundo Mágico del Vidrio. 1ª ed. Fondo de Cultura Económica México DF.
- Suite101.com
- The British Glass Website.
- The Physics Hypertextbook. Phases.
- University of Delaware. Department of Chemistry and Biochemistry. Scientific Glassblowing Shop.
- Wikipedia [ENG]

martes, 8 de diciembre de 2009

Animación de la replicación del virus de la gripe

XVIVO, creadores del famoso The inner life of the cell, nos sorprenden con otra fantástica animación sobre la replicación y ciclo vital del virus de la gripe.

El título del proyecto es Zirus Antivirotics Condensed. Para acceder al vídeo, haz click en la imagen.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Un estado de USA considera el nombramiento de un "microbio oficial"

Un estado considera nombrar microbio oficial


El público tendrá la oportunidad de decidir si Wisconsin debería nombrar un microbio oficial.

Un comité de la Asamblea del Estado programó una vista pública para el jueves sobre el proyecto de ley que nombraría al microbio que convierte la leche en queso como microbio oficial de Wisconsin.

Para que Wisconsin se convierta en el primer estado con un microbio oficial, el proyecto de ley deberá superar la asamblea legislativa y ser firmado por el gobernador Jim Doyle para aprobarse como ley.

El promotor del proyecto de ley, el diputado Gary Hebl, demócrata de Sun Prairie, dice que nombrar a Lactococcus lactis microbio oficial del estado sería un honor no sólo para la historia de la fabricación de quesos en Wisconsin sino también para aumentar la publicidad sobre lo importante que son los microbios y la industria biotecnológica del estado.

¡Yo también quiero tener un microbio oficial! ¡Ah!, por cierto, ¿España tiene algún animal o planta oficial?


- Noticia traducida de Fox 11 Online -


Noticia original.

Vidrio vs Cristal V - Otros vidrios y colorantes

Otros vidrios

Los vidrios mostrados hasta ahora son todos vidrios artificiales con base de sílice. Pero hay muchos otros vidrios: de fluoruros, de calcógenos (o anfígenos), de fosfatos, de base orgánica como las resinas o incluso vidrios de origen natural. A continuación mostraré un par de ejemplos más con sus aplicaciones.



Los vidrios de aluminosilicato contienen alrededor de un 20% de alúmina (óxido de aluminio, Al2O3) en su composición. Semejante al vidrio borosilicatado, presenta mayor resistencia al calor y al ataque de agentes químicos pero es más difícil de trabajar. Aún así se emplea en tuberías de combustión, en indicadores de presión en calderas de vapor a alta presión y en lámparas halógenas que tengan que soportar temperaturas de hasta 750 ºC. Con un fino recubrimiento metálico se emplean como resistores en electrónica.

Los vidrios de fluoruros presentan aplicaciones que van desde la electrónica a la óptica. Por ejemplo, las lentes de fluorita se fabrican con vidrio de fluoruro de calcio (CaF2), especialmente para teleobjetivos y así corregir la aberración cromática. Hoy día están siendo reemplazados por vidrios de baja dispersión con mayor índice de refracción y menos frágiles. Los vidrios de fluoruros dopados con praseodimio se emplean como amplificadores ópticos.

Y podríamos seguir con ello y dedicarles un blog entero, pero va a ser que no ;).



Colorantes del vidrio

El más antiguo tema de química del vidrio se basa en la coloración del mismo. De forma similar a lo que ocurre con los colores de los fuegos artificiales, ciertos elementos permiten dotar al vidrio de un color característico.

La coloración del vidrio puede producirse por iones, por medio de una dispersión coloidal o por partículas macroscópicas. Para más detalle podéis leer aquí el apartado de Cómo darle color al vidrio. Veamos algunos de ellos:

  • Manganeso: confiere tonalidades que van del rosado a las propias de la amatista. Cuando los vidrios fabricados presentan un tenue color verdoso debido a impurezas de hierro, la adición de pequeñas cantidades de manganeso elimina esa coloración. Es uno de los aditivos del vidrio más antiguos.
  • Azufre: junto con carbono y sales de hierro, se emplea para formar polisulfuros y producir el vidrio ámbar en tonalidades que van del amarillento a casi negro. En el vidrio borosilicatado da color azul. Con calcio otorga un intenso color amarillo.
  • Cadmio: junto al selenio da el característico color rojo de los semáforos, mientras que si se añade azufre, da el color amarillo-ámbar.
  • Oro: no confiere color alguno al vidrio, al menos no en principio. Si el vidrio con oro se recalienta, éste adquiere un característico color rojo rubí.
  • Cobalto: a bajas concentraciones (0,025-0,1%) proporciona color azul. En concentraciones aún menores puede emplearse como decolorante.
  • Cromo: da un color verde esmeralda. La adición de cobre proporciona un tono ligeramente azulado que constituye el color oficialmente aceptado para el verde semáforo.
  • Titanio: proporciona un color amarillento-marrón pero rara vez se emplea solo. Normalmente se añade como intensificador de otros colorantes.

En la próxima entrada, y también la última sobre este monográfico, daremos algunas pautas sobre el reciclaje del vidrio, que nunca viene mal tener una chuleta al repecto ;).

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.


Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

martes, 1 de diciembre de 2009

Vidrio vs Cristal IV - Vidrios con alto contenido en sílice

El vidrio de 96% sílice

Podría decirse que el vidrio de 96% de sílice es realmente un vidrio borosilicatado postprocesado. En un primer paso, el vidrio borosilicatado se somete a un tratamiento térmico de que resultan dos fases vítreas entremezcladas: una de ellas es rica en sílice, mientras que la otra es rica en álcali y boro. En la segunda fase se someten a un tratamiento ácido (clorhídrico y/o fluorhídrico calientes) en el que la fase alcalina se disolverá. El material resultante, ahora poroso, se lava para eliminar el ácido bórico y las sales formadas. Ya posee la composición final de un 96% de sílice y un 3% de óxido de boro. Por último, se somete de nuevo a un tratamiento térmico que permite sellar los poros.



El vidrio resultante es aún más resistente que el vidrio borosilicatado, llegando a soportar 900 ºC durante largos periodos. Vycor®, una marca comercial bajo la que se fabrican estos vidrios, produce hasta 7 tipos de vidrio de 96% de sílice para permitir aplicaciones en las que sea necesario soportar un amplio rango de temperaturas, transmisión de infrarrojos, rangos de transmisión de UV variables... por ello es el vidrio empleado en la fabricación de crisoles, revestimientos para hornos, los tubos de luz germicida tan usados en los laboratorios, (emplean UV-C) o en la fabricación de lámparas IR, pues absorbe la mayor parte del espectro visible de un filamento de volframio, mientras permite el paso de la radiación infrarroja. También se emplea como matriz porosa en química. Para ello, se omite el paso final de la fabricación de este vidrio.




Como dato curioso, es el vidrio empleado en las ventanas externas de los vehículos espaciales que tienen que soportar la reentrada.



El cuarzo fundido o vidrio de sílice fundida

Es un vidrio aún más complicado de fabricar debido a las temperaturas necesarias para su procesado, por eso es también el más caro. El cuarzo fundido o vidrio de sílice fundida se fabrica con sílice. Sólo sílice, alrededor del 99'99% de pureza o mayor según el fabricante.

Es aún más resistente a la temperatura que el vidrio de 96% de sílice: puede soportar los 900 ºC de forma continuada y los 1200 ºC de forma intermitente. Es el vidrio de menor coeficiente de dilatación térmica de todos y el de mejores cualidades ópticas. Es el vidrio de elección para fabricar los espejos de una sola cara reflectante (first surface mirrors o FS mirrors) de los telescopio, para la fabricación de crisoles y otros útiles que necesiten soportar altas temperaturas como en la industria del acero, para la producción de lentes para fotografía en UV o para la fabricación de las ventanas frontales de los transbordadores espaciales.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Vidrio vs Cristal III - El vidrio borosilicatado

El vidrio borosilicatado

Se denomina así al vidrio de base silícea con un contenido en óxido de boro de al menos un 5%. El boro, añadido en forma de bórax (borato sódico, Na2[B4O5(OH)4] · 8 H2O) en sustitución al álcali, le otorga una buena resistencia a los cambios bruscos de temperatura y frente a ataques químicos si lo comparamos con otros vidrios comunes. También es algo más ligero que el vidrio común y menos frágil.

Aunque su fabricación no es tan sencilla como los vidrios presentados anteriormente, ni es tan barato como el vidrio de soda-cal, al hacer un balance entre sus capacidades y su precio, resulta un coste moderado, de ahí que tenga un uso tan extendido. Especialmente conocido en los laboratorios, el famoso vidrio Pyrex®, Endural o Kimax (marcas comerciales) se emplean para la fabricación de útiles que van desde los matraces a los a los aparatos de obtención de agua destilada. Pero el vidrio borosilicatado no se encuentra sólo en los laboratorios. Bajo la marca Pyrex®* se fabrican útiles de cocina aptos para el horno como fuentes y moldes. Pero es aún más común: el bulbo o ampolla de vidrio de las lámparas incandescentes se hacen con este vidrio.


En cuanto al reciclado, en nuestras casas, la fuente más común de este vidrio son las lámparas de incandescencia. Éstas, como cualquier lámpara, ya sólo por su composición: casquillo, filamento, bulbo, etc. no debe tirarse al contenedor de vidrio. Se reciclan en puntos específicos para su recogida. Por parte de los laboratorios, el vidrio siempre es separado del resto del material y posiblemente lleve un tratamiento distinto al vidrio doméstico debido a los distintos vidrios "especiales" que hay en un laboratorio.

Según British Glass (al fin encuentro alguien que diga las cosas...), el vidrio borosilicatado no debe mezclarse con el vidrio a reciclar porque no se funde totalmente a las temperaturas de operación de las plantas de reciclaje. La consecuencia de esto es la aparición de pequeñas piezas de grandureza embebidas en el vidrio final denominadas piedras. Estas piedras presentes en el vidrio provocan zonas estructuralmente debilitadas que facilitan la rotura de los envases reciclados.


*Bajo la marca comercial Pyrex® también fabrican utensilios de cocina con vidrio sódico-cálcico.

jueves, 26 de noviembre de 2009

El Club de la Comedia (Ministry version)

En breve, España asumirá la Presidencia de la Unión Europea. Ayer, la Ministra de Ciencia e Innovación compareció ante el Senado, con un texto que después de ver los antecedentes de estos últimos meses diría que está ensayando para salir en El Club de la Comedia.

En dicha comparecencia, nos dejó perlas como:

Por un lado, el “impulso de un nuevo modelo económico que lleve a Europa a ponerse al frente de la competitividad global y permita salir mejor y más fácilmente de la actual crisis económica y financiera”.


¡Oooh!, justo como lo que se está haciendo en España...

Por este motivo, creemos y defenderemos desde la Presidencia española que la Europa del conocimiento debe trabajar por una ciencia comprometida [...].


Aquí se conoce el bar y la playa a base de ciencia de tapas y ladrillo...

España tiene la voluntad de impulsar este programa, y tiene además la fuerza y la credibilidad para hacerlo.


Como esto lo diga también en el Parlamento Europeo va a ser el descojone. ¡Hombre, que ya os criticaron bastante en Nature!...

El texto oficial en pdf, aquí.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Vidrio vs Cristal II - El vidrio plomado

En este segundo artículo empezaremos a ver otros tipos de vidrios, sus usos específicos y los posibles efectos que su adición puede tener en el proceso de reciclado del vidrio urbano.


El vidrio plomado

Añadir plomo al vidrio fue la solución para solventar la extrema fragilidad que presentaban los vidrios a base de potasa. El vidrio plomado o más correctamente, vidrio de álcali-plomo, emplea plomo en vez del calcio del vidrio de soda-cal. El contenido en óxido de plomo es, al menos, del 20%. Es igual de transparente que el vidrio sódico-cálcico pero presenta un índice de refracción y de dispersión ligeramente mayores, que se pueden resaltar con el tallado. Por ello, es el vidrio de elección para vasos, copas, botellas decorativas e incluso cuentas/abalorios para bisutería. También son propiedades que lo hacen útil para ciertas ópticas.



Otras características de este vidrio incluyen: una mayor densidad, hasta 5,9 g/cm3 (frente a los 2,4 g/cm3 del vidrio de soda-cal); una menor temperatura de trabajo y viscosidad; una baja resistencia al choque térmico; y, unas buenas cualidades asilantes. Esta capacidad de aislamiento es la que determina su empleo como aislante por ejemplo, en el tubo de las televisiones. Aunque con un 70% de plomo podríamos blindar hasta un reactor nuclear, sale un poquito muy caro xD, así que se fabrica con un 23% de Pb, que es suficiente para proteger de la radiación "televisiva". (aunque no de la telebasura, una lástima). Sin embargo, el vidrio plomado se vuleve marrón cuando se expone a la radiación. Si alguna vez habéis abierto una TV (yo por supuesto que sí) ya sabéis el porqué xD... ¡Ah!, si, el frontal de vidrio emplea bario y estroncio como aislantes en vez de plomo, por eso de que podamos seguir viendo la TV ;).

Así, considerando las características de este tipo de vidrio podemos decir que su introducción en el sistema de reciclaje de vidrio urbano va a:
  • aumentar la densidad del vidrio resultante del reciclado. ¿Os imagináis unas botellas el doble de pesadas?
  • disminuir la resistencia al choque térmico. A la larga, la vida útil de las botellas se verá reducida.
  • modificar la viscosidad y temperatura de trabajo del material reciclado. Los hornos trabajan a una temperatura más o menos fija, con lo que se consigue que el material adquiera una viscosidad óptima para trabajarlo. Alterar estos parámetros hace que tener que ajustar las mezclas con material externo o tener que modificar el sistema de trabajo.
  • y, por último proporcionar cierta cantidad de plomo a nuestra ingesta (a continuación).


Toxicidad y vidrio plomado

Aunque no es algo bastante conocidoHay constancia experimental de que el almacenamiento de bebidas en recipientes de vidrio plomado como decantadores de vino o botellas decorativas, típicas para guardar el brandy o vinos fortificados, puede dar lugar a la ingesta de plomo debido a su filtrado en el líquido contenido en dichos recipientes.

El plomo contenido en copas o vasos no sería peligroso por el escaso tiempo que el líquido permanece en ellos, y lo mismo con los decantadores de vino. Sin embargo, los líquidos almacenados durante períodos de incluso sólo 2 días pueden presentar valores que sobrepasan notablemente los valores de seguridad de plomo en agua recomendados por la EPA (United States Environmental Protection Agency, Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos). Como anécdota, se ha sugerido una asociación entre la alta incidencia de gota en la clase alta de Europa y América debido al uso de estos recipientes para guardar los vinos fortificados y whisky.

Yo por mi parte lo tendré en cuenta a la hora de almacenar bebidas en la licorera. Hasta el próximo vidrio ;).

jueves, 19 de noviembre de 2009

Vidrio vs Cristal

Durante el verano de este año apareció en televisión una campaña "informativa" sobre el reciclaje de vidrio, cristal y cerámica, y qué es lo que debe ir a los iglúes verdes del vidrio. En cuanto a la cerámica, loza y porcelana no hay problemas para distinguirlas del vidrio y separarlas para ser depositadas en el contenedor de envases, que es el que les corresponde. Sin embargo, el problema reside en qué es vidrio y qué es cristal.






En el spot de la campaña de Ecovidrio mostrado se diferencia entre "vidrio" (= botella) y "cristal" (= vaso). El problema está en que estrictamente hablando ambos son productos fabricados con vidrio, aunque según la RAE, la palabra cristal se emplea también para hablar de vidrios de calidad. Entonces, ¿no se puede reciclar el "cristal"?, ¿porqué un vidrio sí y otro no?, ¿qué es entonces el verdadero cristal?


El Cristal

Desde el punto de vista de la definición más estricta, y científicamente correcta, un cristal es un sólido cuyos átomos y moléculas están regular y repetidamente distribuidos en el espacio. Es decir, que posee estructura cristalina (valga la redundancia).

Los minerales son sólidos cristalinos y salvo éstos y las gemas obtenidas a partir de la talla de los mismos, es bastante difícil que tengáis otro cristal... bueno, salvo el azúcar y la sal xD. En cuanto al material de laboratorio, incluso las famosas cubetas de cuarzo para espectrofotometría, especiales para examinar en el rango del ultravioleta, son de vidrio. Vidrio hecho a partir exclusivamente de cuarzo pero vidrio, pues carece de estructura cristalina


El Vidrio

El vidrio es un sólido o un líquido superenfriado (aún hay discusiones al repecto...) carente de estructura cristalina, o lo que es lo mismo, de estructura amorfa. Todo con lo que normalmente nos encontramos es vidrio y no cristal: vasos, botellas, botes de salsas, ventanas, tubos de las pantallas de TV,... Pero existen muchos tipos de vidrios con diferentes composiciones y características específicas para diversos propósitos.

La composición de los vidrios afecta directamente a sus características físico-químicas, lo que se tiene en cuenta para otorgarles uno u otro uso.


El vidrio que reciclamos

El vidrio apto para reciclaje, al menos el que posee recogida selectiva en las ciudades, es el denominado vidrio sódico-cálcico o vidrio de soda-cal. Es el vidrio más ampliamente usado por ser barato, transparente, incoloro y bastante sencillo de fundir.

Es un vidrio de base silícea, su componente mayoritario es la sílice (SiO2). El sodio, en forma de soda (carbonato sódico, Na2CO3) se le añade como fundente para disminuir el punto de fusión de la sílice y hacerlo más fluido. Puede añadirse potasa (carbonato potásico, K2CO3) como sustituto, pero aumenta la densidad del vidrio. El último componente pero no menos importante es el calcio, en forma de caliza (carbonato cálcico, CaCO3) o de cal viva (óxido de calcio, CaO) se añade como estabilizante del vidrio. Sin él, el vidrio sería soluble en agua.

Este es el vidrio empleado en la fabricación de envases alimentarios, botellas (salvo decorativas) y de ventanas. Así es el vidrio más numeroso en nuestra vida diaria, por eso es que es el que se recicla. Pero, ¿porqué no se puede mezclar con otros? Pues como antes comenté, cada vidrio, según el uso al que esté destinado, presentará una composición que influirá en sus características y, por tanto en su comportamiento a la hora de manufacturar productos con él. Por ejemplo, el vidrio plomado (descrito en el próximo artículo) es bastante más caro pero lo más importante es que es bastante más pesado, menos resistente al choque térmico y su punto de fusión es considerablemente más bajo. Si el proceso de reciclaje de vidrio doméstico se "contamina" con este vidrio, la mezcla fundida en la planta de reciclaje podría ser demasiado líquida, los envases producidos más pesados y menos resistentes a los cambios de temperatura.

En el próximo artículo veremos otros tipos de vidrios y sus usos, así como las posibles alteraciones que pueden provocar al proceso de reciclado.


EDIT 20/11/2009, 13:50: Nota aclaratoria: los datos presentados acerca del reciclaje de los vidrios son conclusiones propias tras evaluar la química de los mismos y las propiedades otorgadas por los distintos elementos que se les añaden. En ningún sitio he encontrado información específica de las razones a la hora de separar los vidrios a la hora del reciclado.


Fuentes de este artículo y siguientes en la última entrada de la serie.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Editorial en Nature: No turning back

Ayer se publicó en Nature una editorial bastante crítica contra la situación de la política científica en España con el tema de los famosos recortes del presupuesto de 2010. De libre acceso, en inglés, me he tomado la libertad de traducirla para aumentar su difusión en España.

No hay vuelta atrás

España no debería usar la crisis como excusa para paralizar los planes de fomento de la ciencia.

En las dos décadas pasadas se ha visto como España ha pasado de ser “un lugar de mala muerte” para la ciencia a un jugador respetado internacionalmente en el mundo de la investigación. Gran parte de dicho progreso ha ocurrido desde que el PSOE alcanzó el poder en 2004, comprometiéndose a cambiar a España en una economía de innovación. (ver Nature 451, 1029; 2008).

Durante el primer mandato de los Socialistas, por ejemplo, doblaron el presupuesto en ciencia justo por encima de los 8000 millones de euros (12000 millones de dólares americanos), superando el 1,1% del Producto Interior Bruto (PIB) del país y acercando la inversión a la media del 1,8% del PIB de la Unión Europea. El partido fue reelegido en 2008, con la promesa de recortar los trámites burocráticos y promover la financiación en investigación para alcanzar el 2% del PIB. Casi de forma inmediata se estableció el Ministerio de Ciencia e Innovación, segregándolo finalmente de las competencias del Ministerio de Educación. Cristina Garmendia, bióloga molecular fundadora de varias exitosas empresas de biotecnología, fue nombrada como cabeza del nuevo ministerio.

Desde entonces, sin embargo, ese ímpetu se perdió. Se mostró la inexperiencia política de Garmendia. Fue lenta al constituir un ministerio funcional y no ha desarrollado la influencia política necesaria para convencer al gobierno, ahora enfrentándose a la recesión global, de adherirse a su visión de la ciencia.

De acuerdo, el gobierno ha reforzado el soporte financiero para las emergentes industrias de biotecnología y alta tecnología del país. Pero su borrador de los presupuestos para 2010, desvelado en septiembre, proponía un recorte del 45% en investigación básica financiada de forma directa. Las protestas de la comunidad investigadora redujo el recorte al 15%, y un 2,8% extra complementario para el ministerio de ciencia es posible que surja durante las discusiones parlamentarias. Pero esto aún supondría un duro golpe para la base de la investigación del país.

Mientras tanto, el gobierno aún tiene por presentar la muy anunciada ley por la ciencia. Esto suponía la creación de una agencia independiente de financiación y la reforma del inflexible sistema de reclutamiento académico del país, bajo el que profesores de universidades y científicos del gobierno son sirvientes civiles con un derecho automático al empleo hasta su jubilación. Las fechas para la ley que se presentaron al parlamento se fijaron y entonces se retiraron, aparentemente porque algunas partes del gobierno no quieren excluir a los científicos de las reglas que se aplican al resto de los empleados del gobierno. La contratación de nuevos investigadores continúa siendo un proceso lento y dificultoso, y es casi imposible ofrecer un paquete competitivo de salario y dinero para investigación. El ministerio de ciencia dice ahora que la reforma de ley será presentada al parlamento antes de final de año, pero la comunidad investigadora está perdiendo la fe en que esto vaya a ocurrir.

A largo plazo, la industria se verá mal atendida por un fallo en el desarrollo y mantenimiento de unos fuertes cimientos de investigación básica. España se equivoca al casarse con el concepto simplista y desfasado de que una nación puede vivir transfiriendo el conocimiento mientras detiene la generación de conocimiento. Esta no es una vía sensata para responder a la crisis financiera.

España haría mejor emulando los compromisos hechos el mes pasado por otras dos naciones europeas que también luchan contra la desaceleración económica. En Alemania, un rico país con una economía próxima al estancamiento, el gobierno de centro-derecha está recortando los gastos públicos para 2010 en todas las áreas excepto en investigación y educación, a las que está otorgando enormes incrementos (ver Nature 462, 24; 2009). En Grecia, un país pobre con una economía en recesión, el gobierno de centro-izquierda dijo que cortará igualmente los gastos públicos en 2010 en todo salvo en investigación y educación, que llevarán modestos incrementos. Ambos gobiernos también planean eliminar algunos de los trámites que restringen la investigación.

España disfrutó de un gran periodo de brillantez intelectual a comienzos del siglo diecinueve, al que se refiere como su Edad de Plata. Hasta hace poco, los científicos españoles eran optimistas en estar en camino a una segunda Edad de Plata. Ahora bromean en que España se dirige a una Edad de Bronce. Pero no se ríen.

viernes, 23 de octubre de 2009

Manifiesto por el Avance de la Investigación en los medios

En apenas 10 días se han conseguido 2703 firmas de investigadores de 104 centros de investigación de todo el mundo que muestran la disconformidad generalizada ante los famosos presupuestos. Y siguen llegando firmas...

La documentación presentada a los medios la podéis consultar aquí, incluye la nota de prensa y el listado de los centros y número de firmas recogidas.

En los medios: El País, Diario Público, Ibercampus y El Digital de Madrid. Está pendiente una posible entrevista para Telemadrid esta noche.

Por otro lado, CCOO ha realizado un informe bastante extenso sobre los presupuestos en I+D+i, digno de ver: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado 2010 en Investigación, Desarrollo e Innovación: Recorte al Sector Público. Si consultáis el documento, conviene fijarse en los Capítulos I-VII y en el Capítulo VIII. El Capítulo VIII es el responsable del "supuesto no-recorte" o créditos, que no nos interesan y a los que no accedemos.

viernes, 16 de octubre de 2009

Actimel® y falsos beneficios


Ya hace tiempo tratamos el tema en el Foro de CPI y en el Foro de Migui, por lo que tarde o temprano tenía que hacer una entrada al respecto. Y ayer surgió el momento propicio pues en una noticia se anunciaba que Danone tendrá que retirar su anuncio de Actimel® en Reino Unido por garantizar efectos que no están probados científicamente. ¡Qué ironía!, que les prohiban el anuncio por aquello de lo que se jactaban.

El anuncio británico, prácticamente el mismo que el español con Susana Griso, afirmaba que el consumo de esta leche fermentada, aumentaba las defensas del organismo. Los estudios remitidos por Danone al organismo público que garantiza la veracidad de la publicidad en Reino Unido fueron rechazados por ser estudios no concluyentes con la premisa de otorgar beneficios para la salud a personas sanas.

Por otro lado, un grupo de empresas fabricantes de productos probióticos presentó hace unas semanas un listado de 180 supuestas virtudes a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), organismo de la Unión Europea. No se aceptó ninguna.

Vamos ahora con la teoría...



Los alimentos probióticos

Actimel, igual que Yakult y productos semejantes son denominados alimentos probióticos (si lo son o no ya no es cosa mía). La Organización Mundial de la Salud define los probióticos como "microorganismos vivos que suministrados en cantidades adecuadas promueven beneficios de salud al organismo hospedador". Vamos, que en teoría nuestra flora intestinal lo es, aunque no se hable de ello. Creo que tendrían que afinar un poco más la definición.

Aprovecho para decir que no tienen nada que ver con los prebióticos. Según una definición de 2007 en Journal of Nutrition: los prebióticos son ingredientes que permite cambios específicos en la composición y/o en la actividad de la flora microbiana gastrointestinal que confiere beneficios de salud y bienestar al hospedador. Sigamos con el tema en cuestión...

Generalmente, al hablar de probióticos se hace referencia a Bifidobacterium y diversas especies de Lactobacillus, aunque hay otros. Dentro del género Bifidobacterium, B. bifidum (antes Lactobacillus bifidus) constituye un componente muy importante en la flora intestinal de los lactantes humanos (lactancia materna) e incluso se ha sugerido su administración en lactantes que sufren diarrea.

Lactobacillus constituye el género con más miembros a ser considerados probióticos: L. acidophilus, L. rhamnosus (antes L. casei subsp. rhamnosus) o el famoso L. casei. L. casei presenta 3 subespecies actualmente reconocidas: L. casei subsp. alactosus, L. casei subsp. casei y L. casei subsp. pseudoplantarum. Entonces, ¿donde esta el famoso "L. casei Inmunitass"?

Primero decir que tanto "rollo científico" que venden, pero no saben ni escribir un nombre científico. "L. casei Inmunitass" debería escribirse "L. casei inmunitass", o mejor aún "L. casei subsp. inmunitass", que la subespecie es también con minúsculas. Peor aún es que he visto escrito como ¡¡¡"L. Casei"!!! ¡¡¡DIOSSSS!!! ¡Por el FSM! ¡La especie SIEMPRE en minúscula!

Dejando la ortografía en la nomenclatura, os habréis dado cuenta que "el bichito milagroso" no aparece listado entre las subespecies de L. casei. De hecho, "L. casei inmunitas" no existe como tal, ni siquiera es un término obsoleto, simplemente es el nombre que Danone le ha dado a la cepa Lactobacillus casei DN-114 001. Vamos hombre, ya sólo por esto no me vengas a decir que estás avalado científicamente ¬¬'.


L. casei DN-114 001

Esta cepa, como muchas otras probióticas, parece causar mejorías en pacientes con cientas dolencias, pero no está demostrado con certeza que exista beneficio alguno en individuos sanos. Hay que considerar que la flora intestinal en el individuo sano es una comunidad con una concentración microbiana elevada y como cualquier ecosistema, altamente competitiva. Tal es así, que después de cesar la toma de dichos productos, en un máximo de 1-2 días ya no aparecen en las heces, lo que indica su desaparición del tracto digestivo. A esto hay que añadir, que hace falta un mínimo considerable de tomas para tener efecto a nivel intestinal: tienen que pasar la acidez del estómago antes de ir a la "batalla intestinal".

Sin embargo, en individuos con desórdenes del tracto digestivo la cosa cambia y en estos casos si hay evidencias de que L. casei DN-114 001 y otros probióticos ayudan a aliviar la sintomatología de algunos de estos problemas como la diarrea inducida por antibióticos. Pero lo dicho, en individuos enfermos. Algunos de los abstracts referentes a esto los encontráis en la web sueca de Actimel®.

Así que hasta que no demuestren que hacen algo en individuos sanos que no nos vengan con milongas.


Nomenclatura de las especies nombradas consultada en Catalogue of Life, web asociada al ITIS (Integrated Taxonomic Information System).


Fuentes:
Diario Público
NCBI
Wikipedia: ESP, ENG

miércoles, 14 de octubre de 2009

La COSCE denuncia el recorte presupuestario para 2010 en I+D

La Ministra de Ciencia e Innovación se reunió ayer con el presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), Joan Guinovart, y con el vicepresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Senén Barro, para hablar sobre el recorte presupuestario de 2010 a I+D.

La Ministra se repite una vez más diciendo que “la competitividad del sistema de I+D no se verá afectada por el presupuesto para el año que viene, ya que está garantizada la financiación de todos los proyectos en marcha y el incremento de las partidas dedicadas a nuevas becas y contratos”. Si, bueno, ya sabéis lo que opino al respecto...

Tras la reunión, el COSCE emitió un comunicado advirtiendo sobre las consecuencias del recorte y que comenta:

Al mismo tiempo anima a los ciudadanos, que han dado inequívocas muestras de ser conscientes del valor social de la ciencia y del impacto positivo que ésta tiene sobre su bienestar, a seguir manifestando su apoyo a la investigación, de forma que el clamor llegue claramente a los oídos de nuestros representantes y gobernantes.


No me extrañaría que se refirieran a la iniciativa de La Ciencia en España no necesita tijeras.

El manifiesto podéis encontrarlo en pdf aquí.


Noticias:
El País, El Mundo, Plataforma SINC

lunes, 12 de octubre de 2009

La araña vegetariana

Cuando cualquiera piensa en una araña, puede pensar en una araña de jardín en el centro de su tela orbicular, en la venenosísima araña de tela de embudo, o en muchos otros ejemplos, pero en algo que coincidiríamos sería en asociar araña a depredador. De las algo más de 40000 especies de arañas (orden Araneae) sólo se tenía constancia de plantas en la dieta en unas pocas, por consumo de néctar como complemento nutricional o simplemente por ingestión accidental de polen. Un nuevo artículo publicado hoy online en Current Biology, detallan la historia natural de Bagheera kiplingi, una araña saltadora (familia Salticidae) con tendencias vegetarianas, y su peculiar relación con una planta y las hormigas que la protejen.

Es de sobra conocido que ciertas plantas han desarrollado ciertos "acuerdos" de beneficio mutuo. En este caso, la acacia Vachellia collinsii proporciona areas con oquedades en las que las hormigas Pseudomyrmex peperi pueden anidar y obtener beneficios nutricionales en forma de corpúsculos de Belt*. Por su parte, las hormigas ayudan a repeler a los posibles herbívoros. La astuta B. kiplingi sin embargo, ha conseguido "hackear" el sistema alimentándose de la planta mientras evita estratégicamente a sus competidoras hormigas.


La araña, que vive en dichas acacias en Latinoamérica, fue descrita por primera vez en1896 por el matrimonio de naturalistas George y Elisabeth Peckham. Como alguno habrá supuesto, el nombre de la araña está estrechamente relacionada con un libro escrito dos años antes por Rudyard Kipling. Se trataba de El Libro de la Selva de 1894. Por supuesto, el nombre del género no pudo ser peor escogido: es el nombre de la pantera negra Bagheera.

El extraño comportamiento de la araña fue observado de manera independiente en el campo por Eric Olson, profesor en la Universidad Brandeis, en Costa Rica en 2001 y por Christopher Meehan, por entonces estudiante de máster en biología en la Universidad Villanova, en un ejercicio de campo en México en 2007.

Meehan, ahora estudiante predoctoral, estaba observando una araña saltadora en una acacia cubierta de hormigas. "Estaba esperando, suponiendo que (la araña) se iba a comer una hormiga", sin embargo, en vez de echarle el guante a la hormiga, como él cuenta, fue hacia el corpúsculo de Belt: "(la araña) agarró el "fruto" y escapó, para sentarse en una hoja y comer(se el "fruto")". Según comenta, fue una experiencia "surrealista". Esperando que lo que había visto debía ser una aberración, siguió observando hasta ser testigo de como más arañas hacían lo mismo. Cuando Meehan y Olson oyeron uno acerca del otro, empezaron la colaboración en esta nueva investigación.

Coger y comer los corpúsculos de Belt (la araña también come néctar y larvas de hormiga) no es muy distinto de una presa más tradicional, dice Meehan, pero es la digestión lo que más les intriga. El análisis químico de los corpúsculos de Belt indican que son un 80% fibra, y "para nada son ricos en nutrientes en el mismo sentido que lo es un tejido animal", comenta Meehan. Entonces, ¿qué permitiría a un animal ex-carnívoro adaptarse a una dieta básicamente vegetariana?




Meehan indica que la elección de esta fuente de alimento pudo haber empezado por el consumo de larvas de hormiga, que sí se alimentan fundamentalmente de los corpúsculos de Belt. Los investigadores buscan ahora bacterias en esas larvas que pudieran ayudar a las arañas a digerir la materia vegetal. También esperan establecer si ahora, tales bacterias, pasan directamente a la descendencia de las arañas o si tienen que adquirirlas de forma individual alimentándose de larvas de hormiga.

A pesar de sus inusuales comidas, estas arañas aún exhiben algunos comportamientos de caza más tradicionales. "Son como gatos en miniatura", dice Meehan. "Literalmente, acechan y cazan la planta", prestando cierta validez al felino nombre de B. kiplingi. También usan sus rápidos movimientos para evadir las posibles hormigas atacantes.

Sin embargo, la dieta principalmente vegetariana, parece haber cambiado las interacciones de la araña con sus congéneres. Los individuos son capaces de vivir muy cerca unos de otros como si se tratara de otra especie de araña social, pero en otras especies, las arañas asumen tener que cooperar en la caza (un comportamiento que según hipótesis de los investigadores, pueden conducir a organizaciones sociales más avanzadas). Pero en el caso de BK, en el que el alimento es simplemente cosechado, la cooperación no es necesaria, lo que hace que nos preguntemos porqué viven en espacios tan reducidos. Meehan propone que el comportamiento social podría ser para "reducir la competencia por los recursos locales y reducir la agresión", lo que podría ser importante como los casos en los que algunas plantas están cubiertas con miles de estas arañas.

Las plantas de las que se alimentan las arañas no parecen estar bajo un severo estrés por los ataques arácnidos. Sin embargo, algunas acacias en México, con grandes cargas de arañas, podrían estar sufriendo un descenso en la protección otorgada por las hormigas, añade Meehan. Con todas esas arañas cosechando los corpúsculos de Belt para sí mismas, hay menos para las larvas de las hormigas y a su vez, menos hormigas. Este tipo de situaciones hacen emerger preguntas acerca de la estabilidad del sistema araña-planta-hormiga. "En vez de comer el recurso una vez cosechado", como las hormigas, dice Meehan, las arañas "van directamente a la fuente". El patrón de alimentación permite subsistir a más arañas en una planta de las que podría haber comiendo las larvas de hormiga directamente.

Sin reparar en cómo estas arañas llegaron a ser principalmente herbívoras, su estudio continuado aclarará los conceptos asociados a raras especies -según Meehan "más extraordinario que un cerdo volador"- y el sistema que las produce. "La coevolución puede tener efecto cascada", dice Meehan. "Puede servir de pasarela evolutiva para terceros". Y para esta extrañamente adaptada araña, parece haber sido de gran ayuda.


- Traducido y adaptado de Scientific American -


*corpúsculo de Belt: apéndices amarillos ovoides o piriformes presentes en las hojas (ápice de las hojuelas superiores) de algunas especies de acacia. Los corpúsculos se desprenden fácilmente y son ricos en grasas y proteínas. El nombre lo reciben del naturalista Thomas Belt, quien los describió por primera vez en su libro The Naturalist in Nicaragua (1874).


Fuentes:
Current Biology
Scientific American
López González, GA. 2006. Los árboles y arbustos de la Península ibérica e Islas Baleares: Especies silvestres y las principales cultivadas (2 vol). Mundi-Prensa Libros.
ISBN: 8484762726, 9788484762720

Artículo original de Current Biology:
Meehan, CJ; Olson, EJ; Reudink, MW; Kyser, TK & Curry, RL. 2009. Herbivory in a spider through exploitation of an ant–plant mutualism. Curr Biol 19(19): R892 - R893. doi:10.1016/j.cub.2009.08.049

viernes, 9 de octubre de 2009

Entrevista a Cristina Garmendia

Se publica hoy en El País una entrevista a Cristina Garmendia, actual Ministra de Ciencia e Innovación.

[...]

P. ¿No cree que estos recortes son disuasorios para jóvenes que estén pensando dedicarse a la carrera científica?

R. Hace más de 20 años, cuando decidí meterme en esto, mi decisión fue puramente vocacional, sin tener en cuenta las dificultades, porque eso es lo que me gustaba.

[..]


Si, claro, por eso después hiciste un MBA y te dedicaste al mundo empresarial... ¬¬'

jueves, 8 de octubre de 2009

Manifiesto por el Avance de la Investigación

Hoy me han comunicado que está listo el manifiesto propuesto por la antes llamada huelgainvestigadores, ahora Manifiesto de Investigadores.

El manifiesto está disponible en la wiki del grupo, aquí. Hay que imprimirlo, firmar a mano y reenviar las firmas escaneadas a coordinacioninvestigadores@gmail.com. Todos los detalles están en el documento.

Si queréis darle difusión, nos han enviado la siguiente plantilla para correo electrónico. Pero no olvidéis adjuntar el manifiesto en pdf.

Hola,

Te envío un documento con el manifiesto que llevamos varias semanas preparando. Ha llegado el momento de difundirlo entre todos los investigadores e intentar conseguir el máximo de firmas posibles, incluyendo a los directores y, si fuera posible, las instituciones.

Esta es nuestra manera de decir basta, ya nos han tomado bastante el pelo. No pueden recortar un 15% el presupuesto de investigación. Están hipotecando al país para seguir dando dinero al ladrillo, pero mientras tanto afirman que "el presupuesto de I+D ha aumentado".

Tienes más información y una selección de recortes de prensa en http://manifiesto.wikispaces.com

Muchas gracias por tu colaboración, esto nos afecta a todos. Por favor, imprime una copia del manifiesto, anima a todos para que lo firmen, y reenvía el correo a otros investigadores para que hagan lo mismo. Si conseguimos varios miles de firmas esto va a ser un bombazo.

Gracias

La Ciencia en España no necesita tijeras - El día después


Fin de la jornada de protesta bloguera, así que vamos a hacer recuento:

Más de 1000 blogs entre los que escribieron una entrada para la ocasión y los que sólo pusieron el logo. Según comenta Irreductible, aún hoy se están apuntando más blogs y escribiendo entradas en referencia a la iniciativa.

A continuación os muestro los resultados mostrados por Google, que revela el impacto que hemos tenido:


Entradas con fecha 7/10/2009

Entradas totales sin fecha:

Estuve atento a la edición de la noche de los telediarios que pude seguir y, al menos, en Cuatro se nos hizo una breve reseña.

Gracias a Irremediable por la iniciativa y a todos aquellos que han colaborado. Nos hemos hecho notar.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La Ciencia en España no necesita tijeras - Seguimiento

Aún no ha terminado el día pero el revuelo que se ha levantado es más que notable. Muchos medios hablan en sus páginas web de la iniciativa para hoy: ABC, RTVE, El Mundo, Gente Digital, Público o EcoDiario son algunos de ellos, amén de los más de 800 blogs que se siguen uniendo a la convocatoria.

El día 2 de octubre, a las pocas horas de la hacerse la propuesta, apenas había ya unos pocos cientos de referencias en Google por "La Ciencia en España no necesita tijeras". En estos momentos se cuentan más de 36000 entradas a través del buscador, más otras casi 4500 por la variante "La ciencia española no necesita tijeras". De ellas, 8600+5500 referencias aparecen como entradas de blogs y 25+16 como noticias.

Por otro lado, la Real Academia de Ingeniería ha declarado públicamente su desacuerdo con los recortes, mientras que la ministra declara que "los presupuestos garantizan la viabilidad de todo el sistema científico español".

La Ciencia en España no necesita tijeras


Hace casi un mes me hice eco de una noticia que decía que los jóvenes ya no quieren hacer ciencia e hice notar mi crispación ante tal hecho por tal y como se trata a la ciencia y a los científicos en general en España. Lo que no me esperaba era que justo al día siguiente apareciera una noticia que predecía una alarmante disminución de los presupuestos de 2010 destinados a I+D. Fue entonces cuando las noticias al respecto empezaron a sucederse y yo, a dar crónica y crítica de lo que se exponía en ellas.

Hoy, con motivo del movimiento bloguero pro-ciencia en España, por llamarlo de algún modo escribo esta entrada con algunos motivos por los que no debe haber recortes o al menos no como se están haciendo.


La ciencia en España no necesita tijeras...:

  • ...porque ya apenas hay inversión en I+D. De las menores en toda la Unión Europea.
  • ...porque pasaremos de una situación ya de por sí precaria a no tener ni eso.
  • ...porque es desperdiciar el dinero de una formación tan larga y costosa como es la de los investigadores.
  • ...porque crear empleo no tiene sentido si se destruyen puestos de trabajo existentes.
  • ...porque para los investigadores sustituir dinero de subvenciones y becas por créditos significa lo mismo que eliminarlo.
  • ...porque invertir en I+D es la forma de cambiar "el modelo económico del ladrillo".
  • ...porque ya hay suficiente fuga de cerebros como para que la promocionen. Y después se les llena la boca lamentándose por ello...
  • ...porque los lujos y comodidades que todos tenemos no aparecen por generación espontánea de la nada.
  • ...porque nos merecemos al menos el mismo trato que el resto. El recorte en I+D es de los mayores en todo el presupuesto para 2010.
  • ...porque "una reducción del 10% no implica configurar la impresora en modo "económico". Van a cerrar centros, y la gente se va a ir a la calle". (El Periódico)
  • ...y... porque "si creen que la ciencia es cara, que prueben con la ignorancia". (Joan Guinovart)

EDIT (1:59 - 7/10/2009): 3681 seguidores en el grupo de Facebook y 685 blogs participan en la protesta. La lista de los blogs participantes se publica en la web hecha para tal fin:
http://www.cienciasintijeras.com

domingo, 4 de octubre de 2009

Entrevistas a Margarita Salas y al presidente del CSIC

Hoy se publican en El País dos entrevistas realizadas a dos de las figuras más relevantes de la ciencia en España: Margarita Salas y Rafael Rodrigo, presidente del CSIC.

Rafael Rodrigo, presidente del CSIC, asegura que el recorte de 2010 podrá ser afrontado por la institución gracias a que, como agencia, el CSIC podrá recurrir a medios financieros para sortear el bache. Sin embargo, asegura que con un presupuesto en 2011 similar al de 2010, la situación "sería absolutamente insostenible porque habriamos consumido en 2010 todos nuestros fondos de maniobra y no podríamos repetir las operaciones financieras".

Margarita Salas, hace referencia a que los créditos de relleno en los presupuestos de 2010 no son útiles en absoluto para la ciencia: "los científicos necesitamos subvenciones porque los créditos hay que devolverlos y nosotros no tenemos oportunidad de hacerlo. Hay casos excepcionales en que se genera dinero" como las patentes. "Pero esto no sucede todos los días ni mucho menos, y no lo hubiéramos logrado si no nos hubiesen dado dinero. No habríamos podido investigar con créditos, nadie puede".

Ambos coinciden en el impacto que tendrá esto en los jóvenes investigadores españoles. Tal como dice Margarita Salas, hoy día "notamos la disminución de jóvenes para hacer la tesis doctoral en los laboratorios. Si encima ahora se les desanima más con un recorte así, pensarán que la ciencia no tiene futuro en nuestro país". "Hay jóvenes que acaban el doctorado o que han ido al extranjero y que quieren regresar a trabajar aquí; si se reducen los contratos vamos a perder la oportunidad de contar con jóvenes científicos bien formados, se van a quedar fuera."


Fuentes:
El País 1, 2

La ciencia, víctima del presupuesto

Un nuevo resumen bastante extenso sobre el mismo tema en El País. Me quedo con esta frase:


En I+D+i, el contar los créditos es un maquillaje que se usa cuando no hay dinero.

sábado, 3 de octubre de 2009

Los 'galos' de la blogosfera se movilizan contra el recorte en los presupuestos de Ciencia

Un día después de la propuesta de movilización en la blogosfera ya somos más de 300 blogs apuntados y RTVE hace eco de la propuesta.

Hay abierto un grupo en Facebook para todo aquél que se quiera apuntar y un Hashtag para los usuarios de Twitter: #TijerasNO.


Actualización: 21.00 - 3/10/2009
Noticia portada en la web de RTVE - Noticias.

Los científicos, en pie de guerra por el recorte del presupuesto del 2010

Noticia de El Periódico que resume el estado actual de la situación.

Una reducción del 10% no implica configurar la impresora en modo "económico". Van a cerrar centros, y la gente se va a ir a la calle.

Opinión de Gabilondo sobre el recorte en I+D

70 de los 200 investigadores contratados del Ciberned no verán sus contratos renovados.


Mejor dicho imposible:


viernes, 2 de octubre de 2009

No a los recortes - Movimiento en la blogosfera




Desde La Aldea Irreductible se ha puesto en marcha una iniciativa en protesta a los famosos recortes. La propuesta es la siguiente:

Si tienes un blog y crees que la Ciencia en España no debe sufrir tales recortes, el miércoles 7 de octubre publica una entrada en contra del "tijeretazo" con el título: La Ciencia en España no necesita tijeras... e incluir el logo en la barra lateral o al menos en la entrada.


La idea es 100 blogs - 100 razones para que no se recorte la asignación a la Ciencia Española. A casi 18.00 del 2 de octubre ya hay apuntados (para ello pásate por la entrada de La Aldea Irreductible) más de 130 blogs en la iniciativa.

En otro orden de cosas, ya se ha redactado un comunicado NO DEFINITIVO y EMBARGADO PARA LA PRENSA por parte de huelgainvestigadores, que parece ser que se pasa a llamar Movilización de investigadores, por motivos de las connotaciones negativas de la palabra "huelga". Dicho borrador lo podéis leer aquí.

Además se han recibido ciertas "directrices" para que el tema se desvincule de los centros y que no se comunique nada a la prensa hasta que no haya algo en claro.

Os dejo con una frase de un artículo de La Razón digna de El Club de la Comedia:

España alcanzará el "G-9 de la ciencia".


Sin comentarios... ¬¬'


Fuentes:
La Aldea Irreductible
Movilización de investigadores
La Razón

jueves, 1 de octubre de 2009

Los organismos de investigación pierden un 15% del presupuesto

Parece que estoy convirtiendo el blog con tanta entrada sobre política científica, pero tranquilos que estoy también con un proyecto subtitulando unos vídeos en inglés bastante interesantes. Empecemos con el tema de hoy...

Hace unos días, un compañero suscrito a la lista de correo de huelgainvestigadores nos remitía unos datos proporcionados en el blog de un senador por Granada:

Se garantiza la continuidad de todos los proyectos en marcha del Plan Nacional de I+D+I y del Programa Ingenio 2010 (las grandes partidas de nuestro Sistema de Ciencia, Tecnología y Empresa).

Nuevas convocatorias de ayudas del Plan Nacional de I+D+I con un incremento del 9,9 % sobre el año anterior para garantizar la competitividad de investigadores y empresas:

136 millones de € para proyectos de investigación frente a los 108 en 2009 (incremento del 26%).

44 millones de € para Parques y Centros Tecnológicos, 40 en 2009 (incremento del 10%).

Crecerán las becas y contratos para investigadores y tecnólogos. Eje fundamental para la articulación del sistema científico.

Programas de Formación del Personal Investigador se incrementan en un 11%.

El Programa I3 de estabilización de investigadores se incrementa un 6,7%.

Programa Torres Quevedo para la contratación de doctores en empresas se incrementa un 10%.

1365 millones de € en ayudas del Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), verdadero artífice del uso de la I+D en nuestras empresas, lo que supone un aumento del 30% respecto a 2009.

Programa NEOTEC, 55 millones de € para la creación de Empresas de Base Tecnológica. Incremento del 72,4%.

Convocatoria del Programa CENIT con 40 millones de € adicionales.

En 2010 se ejecutarán íntegramente 50 millones de € en el Programa Campus de Excelencia Internacional (PlanE).

Así como diversas inversiones extraordinarias en infraestructuras científica desde el PlanE por 125 millones de €.


De lo que deducimos que o nos toman el pelo a alguien se le hincha el bolsillo porque según esto la cantidad de inversiones es abismal. De hecho, quien lleva el tema de huelgainvestigadores respondía que lo único que se sacaba en claro eran los siguientes datos después de leer el dichoso presupuesto:

-Se reduce el presupuesto del Ministerio en un 15%
-Se reduce la partida de I+D un 10%
-CSIC y el Carlos III reducen su financiación en un 10%
-Genoma España reduce su financiación en un 50% y deja de apoyar sus plataformas científicas (INB, CeGen, Banco de ADN y Proteored)


Pues hoy, además de publicarse una Carta abierta al gobierno en El País, firmada por 51 investigadores principales de Ciberned (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas), se ha publicado otro análisis de los presupuestos destinados a ciencia que creo que desvela gran parte del misterio.

Las principales víctimas son los Organismos Públicos de Investigación (OPI), especialmente el CSIC, el Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), el IGME (Instituto Geológico y Minero de España), el IEO (Instituto Español de Oceanografía), el INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), el ISCIII (Instituto de Salud Carlos III) y el IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias). De entre todos ellos, los mayores recortes son para el IGME (-29%) y el Ciemat (-26%). El ISCIII sufre un recorte del 16,3% y el CSIC, del 13,6%. Y no olvidemos que el CSIC genera cerca de la mitad de la actividad científica de todo el país.

- Entonces eso del "no recorte", ¿es verdad o no?
- Pues depende de para quién. Si eres uno de los investigadores que trabaja para un OPI, buscas una beca o semejante, pues sí, y mucho. Cerca de un 15%. Se redujeron los fondos para convocatorias públicas en un 17%, las subvenciones en un 1,5%, los Centros de Investigación Biomédica en Red (Ciber) en un 22,9%,...
- Entonces nos mintieron...
- Digamos que "adornaron" la verdad.
- ¿Cómooo...?
- Pues que todo lo que quitaron, lo rellenaron con créditos, dinero que realmente no constituye un gasto y además, destinado especialmente a empresas.
- Vamos, que nos la metieron doblada...
- Pues sí.


Fuentes:
El País: 1, 2
La Bitácora de Luis Salvador
Lista de correo huelgainvestigadores